Esta página es un ejercicio de difusión posproyecto, que busca contribuir al aporte de información sobre uno de los movimientos indígenas más importantes del país en su etapa republicana: las recuperaciones de tierras indígenas realizadas por familias indígenas y apoyadas por organizaciones locales, las cuales surgieron en 2012 en el territorio indígena de Salitre. Las recuperaciones se extienden a los territorios de Térraba, Cabagra, Curré y China Kichá, en el Pacífico sur, y al territorio Maleku, en la región norte del país.

El propósito de este espacio es presentar resultados y, posteriormente, las publicaciones que derivan del proyecto: Conflictos territoriales e interétnicos en Buenos Aires, Costa Rica. Aportes interdisciplinarios para su resolución, activo entre junio de 2028 y abril de 2024. Se trata de un proyecto transdisciplinario dedicado a analizar las causas y consecuencias del conflicto, así como a estudiar diversos temas conexos que amplían la mirada sobre las condiciones históricas y actuales de los pueblos indígenas ubicados en el cantón de Buenos Aires, Puntarenas, especialmente en los territorios de Salitre y Térraba.

Asimismo, se difunden eventos y actividades públicas realizadas por los y las integrantes del equipo, así como por otros investigadores que abordan, en un sentido amplio, temas relacionados con los derechos indígenas, la autonomía política, los conflictos de tierras y la etnicidad.

Conscientes de que el proyecto concluyó administrativamente a mediados de 2024, pero que el conflicto y la restricción del derecho a las tierras delimitadas continúan en estas comunidades, nos proponemos seguir discutiendo y alimentando reflexiones.

Contexto del conflicto

Durante el seminario: Conflictos territoriales: Estado y Pueblos Indígenas en Buenos Aries, Puntarenas, Costa Rica, organizado y creado en el marco del proyecto, las personas investigadoras exponen sobre el contexto del conflicto desde la mirada de sus disciplinas.

"In memoriam" del Dr. Marcos Guevara Berger

Con más de 30 años dedicado a la investigación y acción social con los pueblos indígenas de Costa Rica, el Dr. Marcos Guevara Berger fue articulador y líder académico de este equipo. El conflicto en Buenos Aires lo impactó profundamente, indignándole la violencia y el odio, pero sembrando en él la esperanza de que el conocimiento, el diálogo y el consenso mediado por el derecho fueran la respuesta. Impulsó este proyecto con apoyo de UCREA, buscando mediar los conflictos contrarrestar la incomprensión de las particularidades de los pueblos indígenas en el país, que muestran maneras divergentes de integrarse a la nación, a la modernidad y de configurar otras relaciones con el poder, la cultura y la naturaleza.

Su propuesta, elocuente y humanista, nos motivó como colectivo, aunque pronto entendimos que los hechos la transformarían. Marcos dejó enseñanzas imborrables: claridad de ideas, ímpetu político, debates académicos y un liderazgo horizontal, ameno y en escucha creativa.

Marcos, sus enseñanzas, la claridad de sus ideas, sus amplios conocimientos, su ímpetu político, los momentos compartidos y las fuertes emociones vividas, los debates académicos y ese carisma tan suyo, de liderar de manera horizontal, amena y en escucha creativa, nos inspira y que nos seguirá animando en muchos sentidos. Porque las cosas buenas de la vida académica están en el compartir ideas, en la reflexión colectiva y en la esperanza de que podemos transformar el mundo que nos ha tocado vivir.