El proyecto
El proyecto “Conflictos territoriales e interétnicos en Buenos Aires, Costa Rica” (B8358) busca abordar los conflictos y la violencia que afectan a las comunidades indígenas mediante un enfoque interdisciplinario. Inicialmente, se centró en transformar investigaciones académicas en acciones prácticas para respaldar los derechos territoriales y culturales de los pueblos originarios a través de tres ejes. Sin embargo, los asesinatos de Sergio Rojas Ortiz y Jerhy Rivera Rivera marcaron un cambio de rumbo, llevando al equipo a priorizar la denuncia de la violencia, la defensa de los derechos humanos y la colaboración con organizaciones indígenas y no gubernamentales. Este giro implicó un enfoque renovado en la violencia estructural y el racismo sistémico que afectan a estas comunidades.



"In memoriam" del Dr. Marcos Guevara Berger
Con más de 30 años dedicado a la investigación y acción social con los pueblos indígenas de Costa Rica, el Dr. Marcos Guevara Berger fue articulador y líder académico de este equipo. El conflicto en Buenos Aires lo impactó profundamente, indignándole la violencia y el odio, pero sembrando en él la esperanza de que el conocimiento, el diálogo y el consenso mediado por el derecho fueran la respuesta. Impulsó este proyecto con apoyo de UCREA, buscando mediar los conflictos contrarrestar la incomprensión de las particularidades de los pueblos indígenas en el país, que muestran maneras divergentes de integrarse a la nación, a la modernidad y de configurar otras relaciones con el poder, la cultura y la naturaleza.
Su propuesta, elocuente y humanista, nos motivó como colectivo, aunque pronto entendimos que los hechos la transformarían. Marcos dejó enseñanzas imborrables: claridad de ideas, ímpetu político, debates académicos y un liderazgo horizontal, ameno y en escucha creativa.
Marcos, sus enseñanzas, la claridad de sus ideas, sus amplios conocimientos, su ímpetu político, los momentos compartidos y las fuertes emociones vividas, los debates académicos y ese carisma tan suyo, de liderar de manera horizontal, amena y en escucha creativa, nos inspira y que nos seguirá animando en muchos sentidos. Porque las cosas buenas de la vida académica están en el compartir ideas, en la reflexión colectiva y en la esperanza de que podemos transformar el mundo que nos ha tocado vivir.