Objetivos, Fases y Preguntas Clave

Pregunta principal

¿Cómo se han generado históricamente los conflictos territoriales e interétnicos en Buenos Aires, qué factores han propiciado su agudización reciente en Salitre y Térraba y qué se puede proponer, a partir de su estudio, para resolver estos problemas?

Objetivo general

Investigar las causas y consecuencias de los conflictos territoriales e interétnicos en Salitre y otras comunidades indígenas de Buenos Aires desde un enfoque holístico e interdisciplinario, con el fin de generar y socializar información científica que sirva de base para desarrollar acciones legales y políticas en pro de la recuperación territorial y el respeto, protección y garantía de los derechos individuales y colectivos de dichas comunidades.

Objetivos específicos por eje

Eje 1

“Territorios y territorialidades en conflicto: comunidades indígenas, sus representaciones y problemáticas”

1.

Investigar la constitución social de territorios y territorialidades indígenas de Buenos Aires, con énfasis en Salitre, así como sus significados histórico, geográfico, social, jurídico y espiritual para sus habitantes indígenas.

2.

Analizar la problemática social y territorial indígena, el papel histórico y actual del Estado y de las instituciones públicas en su agudización, y determinar aspectos relevantes para su resolución.

3.

Identificar los impactos psicosociales de los conflictos territoriales e interétnicos en familias indígenas recuperadoras de tierra de la comunidad de Salitre.

Eje 2

“Gobernanzas indígenas y actores locales, estatales e internacionales”

4.

Comprender las dinámicas de las organizaciones presentes en los territorios indígenas, sus posicionamientos políticos, reivindicaciones identitarias, propuesta de registros étnicos, sus relaciones con el Estado, así como las entidades internacionales, con el fin de analizar aspectos relevantes para la reivindicación de derechos y una gestión territorial autónoma.

Eje 3

“Reivindicación de los derechos humanos de los pueblos indígenas y comunicación”

5.

Identificar posibles recursos políticos, socioculturales e institucionales (judiciales, administrativos y de Resolución Alternativa de Conflictos) que las comunidades indígenas puedan utilizar para reivindicar sus derechos fundamentales.

6.

Socializar hallazgos y resultados del proyecto en diferentes ámbitos y proponer recomendaciones, con el fin de coadyuvar a la reivindicación, el respeto y la prevalencia de los derechos humanos de los pueblos indígenas en el país, especialmente en el cantón de Buenos Aires.

Fases del proyecto

Fase 1 (2018-2019): Inicio y primeras acciones

Enlace con comunidades indígenas. Giras de campo iniciales. Diagnóstico de las problemáticas.

Fase 2 (2020-2021): Impacto de la pandemia

Adaptación a metodologías remotas. Profundización en el análisis de archivos históricos. Inclusión de nuevos investigadores.

Fase 3 (2021-2022): Reactivación del trabajo

Talleres comunitarios. Mapas históricos y comparativos elaborados. Propuestas iniciales para políticas públicas.

Fase 4 (2022-2024): Cierre y difusión

Creación de materiales de divulgación. Asesorías a instituciones nacionales. Eventos académicos y comunitarios.